LA JURIPRUDENCIA COMO REFERENCIA POSITIVA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA JURÍDICO PERUANO

Autores/as

  • Manuel Bermúdez-Tapia

DOI:

https://doi.org/10.35626/sapientia.10.5.126

Palabras clave:

Derecho, Fuentes del Derecho, Costumbre, Ley, Principios jurídicos, Jurisprudencia, Realidad social

Resumen

En el Perú, el desarrollo de la legislación en forma general no ha sido eficaz en los últimos años y esto se puede acreditar con la relación entre el elevado número de procesos judiciales en el Poder Judicial y Tribunal Constitucional y el nivel de violencia
social registrado en el país. Ante esta deficiencia del legislador, ha sido el juez el que ha venido desarrollando jurisprudencia que ha “completado” o “implementado” mecanismos de solución a situaciones normativas no precisadas, generándose un frondoso activismo judicial que ha permitido optimizar las especialidades del derecho de familia, derecho civil, derecho penal y derecho constitucional, sobre todo. Sin embargo, el análisis de la jurisprudencia como fuente del Derecho no es correctamente valorado en el país, especialmente debido a la débil institucionalidad y legitimidad social del Poder Judicial

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Bermúdez-Tapia

Abogado graduado con la mención de Summa Cumme Laude por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor ordinario de la Facultad de Derecho y Unidad de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor investigador de la Universidad Privada San Juan Bautista. Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de España. Magíster en Derecho Civil y Comercial por la UPAO. RENACYT PO140233. Registro de profesor investigador en Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Scopus ID 57278125300. Web of Science ResearcherID: GQB-0553-2022. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1576-9464

Citas

Alonso García, R. (2000). Actividad judicial v. inactividad normativa (El Tribunal de Justicia de la Comunidades Europeas frente al déficit normativo de las Instituciones y de los Estados miembros). Revista de administración pública, (151), 77-132. https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/46227

Ariano Deho, E. (2020). Hacia una reinterpretación del artículo VI del Título Preliminar del Código Civil: en la búsqueda de los parámetros del “interés para obrar”. IUS ET VERITAS, (60), 104-120. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.005

Bazzani Montoya, D. (2010). Poderes de control del juez en la terminación anticipada del proceso por acuerdo y aceptación de cargos. Derecho Penal Y Criminología, 30(89), 147–162. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/523

Benavides-Casals, M. A. (2015). El efecto erga omnes de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. International Law, (27), 141-166. https://doi.org/10.11144/Javeriana.il15-27.eeos

Bermúdez-Tapia, M. (2008). Derecho Procesal de Familia. Aproximación crítica no convencional a los procesos de familia. Editorial San Marcos.

Bermúdez-Tapia, M. (2011) La constitucionalización del derecho de familia. Ediciones Caballero Bustamante.

Bermúdez-Tapia, M. (2013). La tenencia en la jurisprudencia dinámica. Advocatus, (28), 209-218.

Bermúdez-Tapia, M. (2017) Los Derechos y Obligaciones Paterno Filiales. Ediciones Nueva Jurídica.

Bermúdez-Tapia, M. (2019). La evaluación constitucional de derechos en el Derecho de Familia. Gaceta Jurídica.

Bermúdez-Tapia, M. (2022a, marzo). El error en la evaluación de conflictos familiares en el XI Pleno Jurisdiccional de las salas penales de la Corte Suprema. Diálogo con la Jurisprudencia, (282), 105-115.

Bermúdez-Tapia, M. (2022b, mayo). Identidad, filiación y seguridad jurídica. Supuestos jurisprudenciales. Diálogo con la Jurisprudencia, (284), 25-32.

Bermúdez-Tapia, M. (2022c, junio). La debida motivación de sentencias en el ámbito judicial familiar. Diálogo con la Jurisprudencia, 27(285), 42-54.

Bermúdez-Tapia, M. (2022d, julio). Actividad probatoria en conflictos familiares judicializados. Diálogo con la jurisprudencia, (286), 42-55.

Bermúdez-Tapia, M. (2022e). La comunicación oficial del Estado hacia su población: idiomas oficiales, lenguas de trabajo y comunicación en el ámbito administrativo. Revista de Derecho Yachaq, (13), 165-174. http://revistas.unsaac.edu.pe/.../ry/article/view/925/1153

Bertino, M. P. (2015). Actividad legislativa, éxito e importancia como factores detrás de la producción legislativa. Colombia Internacional, (83), 77-101. https://doi.org/10.7440/colombiaint83.2015.04

Carrasco Jiménez, E. (2017). Relación cronológica entre la ley y la realidad social: Mención particular sobre la elasticidad de la ley. Ius et Praxis, 23(1), 555-578. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122017000100015

Casassa Casanova, S. (2014). Las excepciones en el proceso civil. Gaceta Jurídica.

Celis Galvis, M., Hernández Mendoza, W. y Roa Caballero, L. (2016). Las cargas del juez frente a los desafíos del precedente constitucional a propósito de la motivación y argumentación de los fallos. Derecho PUCP, (77), 381-403. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201602.015

Díaz García, I. (2014). La uniformidad jurisprudencial, herramienta del derecho fundamental a la igualdad en la aplicación de la ley. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 5(3), 71-94. https://derechoycienciapolitica.uct.cl/index.php/RDCP/article/view/198

Domínguez Barragán, M. L. (2020). La controvertida naturaleza jurídica de la extensión subjetiva de efectos de las sentencias firmes en el ámbito contencioso administrativo. Revista General de Derecho Procesal, (51). https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1510935

Escobar Martínez, L. M. (2007). La actividad judicial. El texto frente a la realidad. Vniversitas, 56(114), 291-318. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14599

Flórez Aristizabal, E. A. y Mojica Araque, C. A. (2020). Discrecionalidad judicial. Desarrollo de una categoría en continua construcción. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 50-60. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32640

García Belaunde, D. (2017). El precedente constitucional: extensión y límites. Pensamiento Constitucional, 22(22), 83-107. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/19940

García Jaramillo, L. (2005). La renovación de las virtudes del juez en el nuevo derecho sin lagunas: Retos de la labor judicial a partir de la Constitución de 1991. Jurídicas, 2(2), 41–62. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6426

García Montero, M. G. (2007). La actividad legislativa en América Latina: sobre el papel reactivo y proactivo de Presidentes y Parlamentos. Lateinamerika Analysen, 17(2), 1-31. http://americo.usal.es/oir/legislatina/papers/Garcia_LA.pdf

Indacochea Prevost, U. (2015). La doctrina jurisprudencial y el precedente constitucional vinculante: una aproximación a la jurisprudencia constitucional desde la teoría de las fuentes del derecho. THEMIS Revista De Derecho, (67), 309-318. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/14477

Landa Arroyo, C. (2004). El control parlamentario en la Constitución Política de 1993: balance y perspectiva. Pensamiento Constitucional, 10(10), 91-144.

Nogueira Alcalá, H. (2004). Consideraciones sobre las sentencias de los tribunales constitucionales y sus efectos en América del Sur. Ius et Praxis, 10(1), 113-158.

Olano García, H. A. (2011). Del precedente constitucional al nuevo precedente contencioso administrativo. Estudios constitucionales, 9(2), 395-428. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002011000200010&lng=es&tlng=es

Ortega, L. y Calvete Merchán, R. (2017). El principio del in dubio pro reo en las sentencias proferidas por jueces penales colegiados frente a la responsabilidad del Estado. Derecho Público, (38), 3-24. http://dx.doi.org/10.15425/redepub.38.2017.05

Patrón Sánchez, F. y Pérez Vargas, R. M. (2012). Aproximaciones para la medición del poder efectivo de los congresos estatales en México a través de la producción legislativa: Una revisión de ocho entidades federativas. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 5(9), 7-38.

Poder Judicial. (2019, 10 de septiembre). XI Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Plenario N. Permanente, Transitoria 09-2019/CIJ-116. y Especial, Acuerdo https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/d77162804ff83abcb31ab76976768c74/9-2019.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d77162804ff83abcb31ab76976768c74

Poder Judicial. (2023, 28 de noviembre). XII Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente, Transitoria y Especial. Acuerdo Plenario N. 01-2023/CIJ-112. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5512389/4910106-acuerdo-plenario-n-01-2023cij-112.pdf?v=1701615833

Salas Villalobos, S. (2013). Saneamiento procesal y fijación de puntos controvertidos para la adecuada conducción del proceso. IUS ET VERITAS, 23(47), 220-234. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11943

Taruffo, M. (2014). La jurisprudencia entre casuística y uniformidad. Revista De Derecho, 27(2), 9-19. https://doi.org/10.4067/S0718-09502014000200001

Toro Huerta, M. I. D. (2005). La apertura constitucional al derecho internacional de los derechos humanos en la era de la mundialización y sus consecuencias en la práctica judicial. Boletín mexicano de derecho comparado, 38(112), 325-363. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332005000100009

Zuluaga Jaramillo, A. F. (2012). La justificación interna en la argumentación jurídica de la corte constitucional en la acción de tutela contra sentencia judicial por defecto fáctico. Ratio Juris UNAULA, 7(14), 89–112. https://doi.org/10.24142/raju.v7n14a3

Núm. 10(5): Año 5. Número 10.

Descargas

Publicado

2024-06-25

Cómo citar

Bermúdez-Tapia, M. (2024). LA JURIPRUDENCIA COMO REFERENCIA POSITIVA EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA JURÍDICO PERUANO. SAPIENTIA & IUSTITIA, (10), 63–77. https://doi.org/10.35626/sapientia.10.5.126

Número

Sección

Investigatio