LA TENSIÓN ENTRE LOS JUECES Y LAS REDES SOCIALES EN CHILE. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS

Autores/as

  • Patricio Rondini Fernández-Dávila

DOI:

https://doi.org/10.35626/sapientia.12.6.157

Palabras clave:

Jueces, redes sociales, internet, imparcialidad

Resumen

Los jueces, como toda persona, tienen derecho a la libertad de expresión, de creencia, de empresa, de asociación y de reunión, entre otros. Ello les permite ser usuarios de internet, participar en las redes sociales y tener cuentas personales desde las cuales reciben y comparten contenido de manera pública o limitada, lo cual lleva a preguntarse si la calidad de juez coloca a quienes cumplen esta función algunos límites en su interacción a través de las redes sociales que no tienen otras personas. En particular, deben relacionarse esos derechos y libertades con los deberes que impone a los jueces la función jurisdiccional, específicamente con relación a la imparcialidad judicial. En caso de que se establezcan límites, surge la interrogante de cuáles son esos límites y cómo se resuelven. Este es el asunto que será tratado en el presente trabajo y respecto del cual se propone una fórmula propia de solución y apunta a las condiciones necesarias de la jurisdicción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricio Rondini Fernández-Dávila

Patricio Rondini Fernández-Dávila es doctor en derecho por la Universidad Austral de Chile, docente de pre y postgrado de la Universidad San Sebastián, Sede Patagonia de Chile. Además, es ministro en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

Citas

Acosta Gallo, P, (2005). La Responsabilidad del Estado-Juez. Montecorvo.

Aguiló, J. (2003). De nuevo sobre Independencia e imparcialidad de los jueces y argumentación jurídica. Jueces para la democracia, (46), 47-56.

Aguiló, J. (2012). Los deberes internos a la práctica de la jurisdicción. Aplicación del derecho, independencia e imparcialidad, Revista Jurídica de les Illes Balears, (10), 5-32.

Alexy, R. (1997). Teoría de los Derechos Fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Alexy, R. (2016). The Absolute and the Relative Dimension of Constitutional Rights. Oxford Journal of Legal Studies, 37, 1-17.

Andrés Ibañez, P. (2015). Tercero en discordia. Trotta.

Andruet, A. (2020). La existencia de la posverdad judicial: una defección ética de los jueces. Revista Jurídica Unicuritiba, 4(61), 511-551.

Barragán, A. (2023, 14 de enero). El escándalo de la tesis de Yasmín Esquivel pone en duda su idoneidad como ministra de la Suprema Corte. El País. https://elpais.com/mexico/2023-01-14/el-escandalo-de-la-tesis-de-yasmin-esquivel-abreun-

nuevo-frente-sobre-su-idoneidad-como-ministra-de-la-suprema-corte.html

Battaglino, R. (2022, 14 de enero). Armando Andruet: Hay una desintegración moral del Poder Judicial. La Voz. https://www.lavoz.com.ar/politica/armando-andruethay-una-desintegracion-moral-del-poder-judicial/

Bergalli, R. (1984). Estado democrático y cuestión judicial. Depalma.

Calamandrei, P. (.1960). Proceso y democracia (H. Fix Zamudio, Trad.). Ediciones Jurídicas Europa - América.

Calamandrei, P. (2006). Elogio de los jueces. ARA Ediciones.

Cuerpo del Derecho Civil Romano. (1892). Código de Justiniano, L. III, T. V, 1. (Hermanos Kriegel, Hermann y Osenbru?ggen, Trads.) (I. L. García del Corral, N.) (Segunda Parte, T. I). Ed. Jaime Molinas.

Chaparro, A. (2014, 03 de febrero). Los sumarios a jueces y las sanciones que les aplicóla Corte Suprema en 2013. El Mercurio Legal. https://www.elmercurio.com/legal/movil/detalle.aspx?Id=902742&Path=/0D/C6/

Destituida una jueza bosnia por tomar el sol desnuda en su despacho. (2014, 11 de febrero). El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/internacional/20140211/destituida-jueza-bosnia-sol-desnuda-despacho-3091970

Durango, A. (2014). Las redes sociales. CreateSpace Independent Publishing Platform.

García Amado, J. A. (2009). El derecho y sus circunstancias. Nuevos Ensayos de filosofía jurídica. Universidad Externado.

Hobbes, T. (2005). Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil (M. Sánchez Sarto, Trad.) (5.a reimp.). Fondo de Cultura Económica.

Lipari, N. (1975). Introduzione a Giustizia e informazione. Laterza.

Malem Seña, J. (2017). Los jueces: ideología, política y vida privada. Tirant lo Blanch.

Martínez, M. (2019, 25 de agosto). Dos juezas en la picota. La Opinión A Coruña. https://www.laopinioncoruna.es/galicia/2019/08/25/juezas-picota-23714846.html

Montero, M. (2021, 03 de agosto). El magistrado Ricardo Fiestras Gil se pasó de frenada con la Guardia Civil. Confilegal. https://confilegal.com/20210803-opinionel-magistrado-ricardo-fiestras-gil-se-paso-de-frenada-con-la-guardia-civil/

Müller, I. (2007). Los Juristas del Horror. La “justicia” de Hitler: El pasado que Alemania no puede dejar atrás (C. A. Figueredo, Trad.) (2.a reimp.). ACTUM.

Ramos, F. (2020, 14 de octubre). La jueza colombiana que es toda una celebridad en Instagram por sus fotos sensuales. CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2020/10/14/la-jueza-colombiana-que-es-toda-una-celebridad-eninstagram-por-sus-fotos-sensuales/

Rivera, V. (2019, 27 de agosto). Carabineros detiene a juez de garantía que portaba cocaína y Corte abre sumario. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/carabineros-detiene-juez-garantia-portaba-cocaina-corteabre-sumario/799277/

Rondini, P. (2021). Organización de la jurisdicción en Chile. Análisis y bases de discusión para un nuevo diseño institucional.Tirant lo Blanch.

Rondini, P. (2022). Poder Judicial chileno y diálogo social en una nueva Constitución. Revista de Estudios Judiciales. Estudios monográficos para una nueva Constitución. Edición especial (7), 85-120.

Sosa, F. (2016). La independencia del juez: ¿una fábula? La Esfera de los Libros.

Torrealba, A. (2018). Construyendo a un influencer. Escarpia Producciones Editoriales.

Troper, M. (2001). Por una Teoría Jurídica del Estado (M. Venegas Grau, Trad.). Dykinson.

Núm. 122(6): Año 6. Número 12.

Descargas

Publicado

2025-06-25

Cómo citar

Fernández-Dávila, P. R. (2025). LA TENSIÓN ENTRE LOS JUECES Y LAS REDES SOCIALES EN CHILE. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS. SAPIENTIA & IUSTITIA, (12), 79–100. https://doi.org/10.35626/sapientia.12.6.157

Número

Sección

Investigatio