LESIONES Y MUERTES POR ANIMALES BAJO CUSTODIA: ARTÍCULO 270 BIS DEL CÓDIGO PENAL BOLIVIANO Y SUS IMPLICACIONES SOCIALES Y JURÍDICAS
DOI:
https://doi.org/10.35626/sapientia.12.6.161Palabras clave:
Lesiones, muerte, animales, custodia, código penal, implicaciones sociales, jurídicasResumen
El Artículo 270 bis del Código Penal Boliviano regula las repercusiones legales de las lesiones y muertes causadas por animales bajo custodia, imponiendo penas que van desde la reclusión hasta la prohibición de tener animales, según la gravedad de los daños. Este estudio examina las implicaciones sociales y jurídicas de estas situaciones, enfocándose en el impacto del Artículo 270 bis. Utilizando un enfoque metodológico cualitativo, se analiza jurisprudencia y legislación comparada para evaluar la efectividad de esta normativa en la protección de la vida y la integridad de las personas, y se considera la responsabilidad de los dueños o cuidadores. Los resultados muestran percepciones variadas sobre el impacto del artículo en la frecuencia de incidentes con animales bajo custodia y la efectividad de las sanciones establecidas. Además, se examina la percepción pública sobre la gestión responsable de animales, revelando opiniones divididas y sugiriendo la necesidad de revisar y mejorar la legislación para garantizar su eficacia y relevancia en un contexto cambiante.
Descargas
Citas
Abello-Galvis, R., Arévalo-Ramírez, W., Olasolo, H., & Varón, A. (Eds.). (2020). Diálogos y casos iberoamericanos sobre derecho internacional penal, derecho internacional humanitario y justicia transicional (1.ª ed.). Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587845044
Almanza Altamirano, F. y Peña Gonzáles, O. (2010). Teoría del delito: Manual práctico para su aplicación en la teoría del caso. Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación. Jurista Editores.
Alvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima. https://es.scribd.com/document/531288925/CLASIFICACION-DE-LASINVESTIGACIONES-wecompress-com
Beristain, A. (2022). Zaffaroni, Eugenio Raúl; Alagia, Alejandro; Slokar, Alejandro: Manual de Derecho Penal. Parte General, Ediar, Buenos Aires, 2005, 772 páginas. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 58(2). https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9298
Blanco, F. y Verdú, J. (2020). Heridas por mordedura de perro: Revisión exploratoria / Dog bite wounds: Scoping review [Trabajo de fin de grado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/107187
Bobi i Gibert, J., Marí Martorell, D. y Pons Cequier, M. (2012). Agresividad canina: Legislación, deberes y ética [Documento académico/Informe, Facultat de Veterinària], Universitat Autònoma de Barcelona.
Buompadre, J. E. (2023). Los delitos contra los animales: Análisis de la Ley Nº 14-316/54 de malos tratos y actos de crueldad a los animales. Ediciones Olejnik.
Calvo Soler, R. (2007). La ineficacia de las normas jurídicas en la teoría pura del derecho. Isonomía, (27), 171-191. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182007000200007
Cappadona, C. (2019). Marco protectorio que poseen los animales no humanos en nuestro ordenamiento jurídico [Trabajo final de grado, Universidad Siglo 21]. Repositorio Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/16895
Carmona, J. F. (2020). Los animales de compañía en la ciudad de Esperanza: Descripción del problema y su impacto sobre la salud pública [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Litoral]. http://hdl.handle.net/2133/19222
Congreso de Colombia. (1989). Ley 84 de 1989: Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales.
Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000 (Julio 24): Por la cual se expide el Código Penal.
Congreso de Colombia. (2016). Ley 1774 de 2016 (Enero 06): Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones.
Cortés Beltrán, S. (2020). Cuestiones de derecho internacional del derecho animal. En R. Abelló Galvis et al. (Eds.), Diálogos y casos iberoamericanos sobre derecho internacional penal, derecho internacional humanitario y justicia transicional. Editorial Universidad del Rosario.
Costoya, M. (2019). Consecuencias jurídicas de lesiones y muertes por animales según el Código Penal Boliviano. Anuario Jurídico Boliviano, 31(2), 45–60.
Díaz Videla, M. (2019). El valor de la vida de los animales de compañía. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales,6(1), 33.https://www.researchgate.net/publication/335380951
Estado Plurinacional de Bolivia. (1972). Código Penal Boliviano: Decreto Ley 10426 de 23 de agosto de 1972.
Expediente 00048–2004–PI/TC. (2005). Caso Asociación de Protección y Bienestar Animal y Medio Ambiente contra Municipalidad Metropolitana Lima. Tribunal Constitucional del Perú. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/Jurisprudencia-constitucional-sobre-casos-de-animales-LPDerecho.pdf
Fernández-Castanys, M. L. R. (2012). Animales potencialmente peligrosos. Revista Aragonesa de Administración Pública, (39), 221–267.
Gil Orozco, R. (2021). One Health: retos sanitarios presentes y futuros. New Medical Economics.https://www.newmedicaleconomics.es/nuestros-encuentros-conexpertos/one-health-retos-sanitarios-presentes-y-futuros-2/
Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. (2014). Ley 553 de 1 de agosto de 2014: Ley de Regulación de Tenencia de Perros Peligrosos.
Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. (2015). Ley 700 de 1 de junio de 2015: Ley para la Defensa de los Animales contra Actos de Crueldad y Maltrato.
Gobierno de Uruguay. (2009). Ley 18471 de 27 de marzo de 2009: Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de Animales. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18471-2009
Gualda, C. S. (2019). La naturaleza jurídica del animal y la ley 14.346 [Tesis de pregrado, Universidad Siglo 21]. Repositorio Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/16111
Ingunza, B. F., Rospigliosi, E. V. y Valencia, P. F. (2020). Mesa redonda: ¿Los animales pueden ser considerados sujetos de derecho? Ius Et Veritas, (60), 246–257.
Kierszenbaum, M. (2009). El bien jurídico en el derecho penal. Lecciones y Ensayos, 86, 187–211.
Lipa Quispe, M. H. (2021). La necesidad de implementar una norma jurídica para establecer obligaciones a los tenedores de animales de compañía o mascotas en el marco de la Ley 700 [Trabajo dirigido, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29617
Llanos Medina, F. (2012). Responsabilidad jurídica por la tenencia de animales potencialmente peligrosos [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20217
López Tur, T. (2021). La guarda y custodia de los animales de compañía. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (18–19), 73–94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8359985.pdf
Molina Torrico, P. M. (2023). Propuesta de análisis crítico jurídico sobre lesiones gravísimas ocasionadas por canes [Trabajo dirigido de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/36388
Naser, M. M., & Martínez, J. L. (2017). Responsabilidad penal en ataques de perros. Revista de Derecho (Valdivia), 30(2), 159–176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502017000200007
Olivera, A. D. (2021). Derecho animal y responsabilidad penal del tenedor por hechos cometidos por animales [Tesis de licenciatura, UNC]. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/26088
Rengifo, L. (2017). La tenencia responsable de animales potencialmente peligrosos y su regulación jurídica. Revista Jurídica del Perú, 74(3), 105–120.
Riquelme Silva, L. (2017). El estatus jurídico del animal no humano en el derecho chileno [Tesis de licenciatura, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146194
Rojas, S. M. (2021). Lesiones personales por ataque de canes [Trabajo de grado, UAGRM]. http://repositorio.uagrm.edu.bo/handle/20.500.12780/31482
Romero, V. (2022). El estatus jurídico de los animales en el nuevo Derecho comparado. Revista Latinoamericana de Derecho Animal, 2(1), 20–35. https://revistaderechoanimal.org/index.php/derechoanimal/article/view/12
Sánchez, C., & León, R. (2020). El principio de legalidad penal y su aplicación a los delitos cometidos por animales. Revista Boliviana de Derecho Penal, (10), 75–90.
Soto Balbuena, C. (2021). La tenencia irresponsable de perros como factor de riesgo penal [Tesis de grado, Universidad Privada Boliviana]. http://repositorio.upb.edu//handle/123456789/3640
Tavera, S., & Arévalo, H. (2020). La justicia penal en casos de maltrato animal: Un análisis desde el derecho comparado. Revista Ius Animalium, 12(1), 55–74.
Tribunal Constitucional del Perú. (2005). Expediente 00048–2004–PI/TC. Caso Asociación de Protección y Bienestar Animal y Medio Ambiente contra Municipalidad Metropolitana Lima (Morales Dasso, J. M.). https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2023/06/Jurisprudencia-constitucionalsobre-casos-de-animales-LPDerecho.pdf
Zaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2005). Manual de Derecho Penal. Parte General. Ediar. (Comentado por A. Beristain en Anuario De Derecho Penal Y Ciencias Penales, 58(2), 2022). https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/9298

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 SAPIENTIA & IUSTITIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.