EL USO DE LA PRUEBA PROHIBIDA EN SEDE ADMINISTRATIVA: ESTADO ACTUAL EN EL PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.35626/sapientia.1.1.6Palabras clave:
La prueba prohibida, exclusión de la prueba, derechos fundamentales, violación al derecho a la intimidad, la prueba y valoraciónResumen
El presente estudio tiene como pretensión determinar el origen y desarrollo doctrinario de la prueba prohibida o ilícita en el Perú. Para que ello suceda-propone el presente trabajo, que dicho convencimiento o convicción acerca de la verdad en la prueba no pueden ser aportados al proceso en desmedro de los derechos fundamentales del comprendido y en sola perspectiva del éxito en la lucha contra la delincuencia como una estrategia material de una política criminal no democrática.
Con ese propósito se ha de echar mano de la bibliografía, lo que redundará en la metodología del presente trabajo. Así, la estructura del desarrollo consta de una introducción referida a la génesis de la prueba y su valoración. Luego de la Introducción se procederá a explicar lo referido al fundamento del problema. Después de ello nos referiremos a los criterios de utilización de la prueba prohibida en el caso peruano. Finalmente, se citarán las conclusiones, cuya relevancia implica que la vida privada, el derecho al secreto y a la inviolabilidad de las comunicaciones no son un derecho absoluto, por lo que puede
ser restringido siempre que las injerencias no sean abusivas o arbitrarias, esto es, que tales injerencias deben encontrarse previstas en la ley, perseguir un fin legítimo y ser idóneas, necesarias y proporcionales en una sociedad democrática. Además, que la doctrina nacional sea refrescada con nuevos elementos de reflexión; se propugne plenos jurisdiccionales bajo el influjo del marco constitucional y lo previsto por el artículo VIII del Código Procesal Penal vigente.
Descargas
Citas
Asencio Mellado, J. M. (1999). La prueba prohibida y prueba pre constituida. Madrid, España: Trivium.
Cavallero, R. J. (1997). Justicia criminal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad.
Cantoral Benavides vs Perú, Sentencia, párr. 120 (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2000). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_69_esp.pdf
Castillo Torres, P. (2003). La Constitución comentada (1.a ed., T. I). Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
Diccionario de la Lengua Española. (2005). (22.ª ed.). Lima, Perú: Q.W. Editores.
De la Oliva Santos, A.; Aragoneses Martínez, S.; Homojosa Segovia, R. & Muerza Esparaza, J. (1993). Derecho Procesal Penal. Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces.
Díaz Cabiale, J. (1991). La admisión y práctica de la prueba en el proceso penal. Madrid, España: Consejo General del Poder Judicial.
Gómez Colomer, J. (1985). El proceso penal alemán. Barcelona, España: Bosch.
Landa Arroyo, C. (2003). Tribunal Constitucional y Estado democrático. Lima, Perú: Palestra.
Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Congreso de la República del Perú. (2001). Recuperado de http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27444.pdf
López-Barja de Quiroga, J. (1989). Las escuchas telefónicas y la prueba ilegalmenteobtenida. Madrid, España: Akal.
Maier, J. B. (1989). Derecho Procesal Penal Argentino (T.1-a y T.1-b). Buenos Aires, Argentina: Hammurabi.
Miranda Estrampes, M. (2008-2010). Juicio y Estrategia probatoria del Ministerio Público. Manuales de Capacitación ENMP. https://issuu.com/enmp1/docs/modelo_escuela_del_ministerio2/37
Petroaudios: PJ resuelve que grabaciones son “prueba ilícita”. (2015). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/politica/justicia/petroaudios-pjresuelve-grabaciones-son-prueba-ilicita-387220-noticia/
San Martín Castro, C. (2001). Derecho Procesal Penal (T. II). Lima, Perú: Grijley.
Struensee, E. (1994). La prueba Prohibida. Revista Peruana de Ciencias Penales, 2(4), pp. 665-668.
Tribunal Constitucional del Perú. (2010). Sentencia recaída en el expediente 00655-2010-PHC/TC. LIMA. Alberto Quimper Herrera. Recuperada de https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00655-2010-HC.html