LA PRISIÓN PREVENTIVA Y LA VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Autores/as

  • Evelin Rocio Mejia Milian

DOI:

https://doi.org/10.35626/sapientia.7.4.68

Palabras clave:

Derecho constitucional, prisión preventiva, presunción de inocencia, medida coercitiva

Resumen

El presente estudio consiste, en primer lugar, en el análisis de la problemática que existe en relación a la aplicación de la prisión preventiva al imputado en el marco del proceso penal en nuestro país infringiendo la presunción de inocencia. Asimismo, se consignará jurisprudencia nacional e internacional a fin de poder dilucidar y dar luz a la cuestión que nos atañe solucionar. En segundo lugar, se ha planteado la relación entre la presunción de inocencia con otro derecho fundamental, esto es, la libertad; donde señalamos la presencia de ciertas figuras en el ámbito del proceso penal, como es la prisión preventiva que se encuentra regulada en el artículo 268 del Código Procesal Penal, medida que pone en peligro a los mencionados derechos constitucionales; es por estas razones que, el legislador debe tomar las medidas de corrección respectivas. En tercer lugar, se evaluará si se está vulnerando el principio constitucional de presunción de inocencia al aplicarse la medida de prisión preventiva, siendo esta una medida coercitiva que reprime el derecho a la libertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexy, R. (2021). Principios y reglas: Diferencias y aplicaciones. Editorial X.

Asencio, D. (2017). Contra la inocencia, Justicia Penal y Derechos Humanos. Editores

del Puerto.

Bacigalupo, E. (2002). Justicia penal y derechos fundamentales. Marcial Pons. https://www.deleyes.pe/articulos/el-principio-de-presuncion-de-inocencia realmente-se-ve-vulnerado-con-la-prision-preventiva

Benavente, H. (2009). El derecho constitucional a la presunción de inocencia como garantía individual. Revista de Derecho Constitucional, 7(1), 59-89.

Bovino, A. (2017). La problemática de la Detención en la Jurisprudencia Penal. Editorial Gaceta Jurídica.

Carbonell, M. (Coord.) (2008). El principio de proporcionalidad y la protección de los derechos fundamentales. Comisión Nacional de Derechos Humanos. http://quijote.biblio.iteso.mx/catia/LibrosElectronicos/cat.aspx?cmn=browse&id=294885

Caceres Julca, R. y Luna Hernández, L. (2014). Las medidas cautelares en el proceso penal. Jurista Editores.

Cajal Flores, A. (2021, 6 de enero). Método exegético. Lifeder. https://www.lifeder.com/metodo-exegetico/

Cerquin, K. D. (2018). La prisión preventiva y la sobrepoblación carcelaria en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho, en el año 2017 [Tesis para obtener el título profesional de abogada, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22924

César Nakazaki. (2018). Prisión Preventiva - Charla de café [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=O06ufadTbu4&t=1s

Cordon Moreno, F. (2002). Las Garantías Constitucionales del Proceso Penal. Aranzadi.

Cubas, V. V. (1997). El Proceso Penal. Teoría y Práctica. Palestra.

Garland, D. (1999). Castigar y asistir. Siglo XXI Editores.

Jauchen, E. M. (2016). Tratado de la Prueba en Material Penal. Rubinzal Culzoni Editores.

Jiménez, A. (2008). El supremo poder conservador, presunción de inocencia: El régimen constitucional Mexicano frente al derecho internacional de los derechos humanos y ¿Un gobierno de gabinete en México? [Tesis de maestría, Universidad Latina de América].

Ley 94 de 1938 (Junio 13). Código de Procedimiento Penal. (2020). Editorial Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/ley-94-de-1938-junio-13-codigo-de-procedimiento-penal-editorial-universidad-del-rosario.html

Marin, J. C. (2002). Las medidas cautelares en el nuevo código procesal penal chileno. Apuntes de Diplomado, Centro de Estudios de la Justicia, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.

Mendoza Ayma, F. (2015). Combatir la delincuencia calculando en el dolor del delincuente degrada la dignidad del ser humano. Zela Grupo Editorial.

Miranda Estrampres, M. (2005). El juez de garantías vs. El juez de instrucción en el sistema procesal penal acusatorio. Revista Peruana de Ciencias Penales, (17).

Missiego, J. (2021). Uso y abuso de la prisión preventiva en el proceso penal. Revistas Ulima. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5073

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/declaracion universal-de-derechos-humanos

Organización de las Naciones Unidas. (1976, 23 de marzo de). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.refworld.org.es/docid/5c92b8584.html

Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/dil/esp/declaraci%C3%B3n_americana_de_los_derechos_y_deberes_del_hombre_1948.pdf

Sentencia N. 10107-2005-PHC/TC. (2005). Tribunal Constitucional Peruano. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/10107-2005-HC.pdf

Sentencia N. 00156-2012-PHC/TC. (2012). Tribunal Constitucional Peruano. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00156-2012-HC.pdf

Villavicencio Terreros, F. A. (2009). Derecho Penal Básico. Parte General. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170674/03%20Derecho%20penal%20b%C3%A1sico%20con%20sello.pdf

Núm. 7(4): Año 4. Número 7.

Descargas

Publicado

2023-10-28

Cómo citar

Mejia Milian , E. R. (2023). LA PRISIÓN PREVENTIVA Y LA VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. SAPIENTIA & IUSTITIA, (7), 89–113. https://doi.org/10.35626/sapientia.7.4.68

Número

Sección

Investigatio