CALIDAD DE LA DEMOCRACIA
EJERCICIO DE ANÁLISIS COMPARADO
DOI:
https://doi.org/10.35626/sapientia.10.5.128Palabras clave:
Democracia, dimensiones de la democracia, calidad de la democracia, estándares de calidad de la democraciaResumen
Este trabajo es un artículo de revisión, cuyo objetivo es reflexionar sobre la Democracia y su relación con el desarrollo y que, para los diversos autores estudiados, hace referencia a la Calidad de la Democracia. Para ello, se desarrollan las definiciones de Democracia, calidad de la democracia y sus dimensiones, que diversos autores han venido trabajando a partir de la experiencia Latinoamericana, y sobre las cuales se aplicará como metodología, el análisis comparado, para generar una confrontación de definiciones, que nos permita hallar similitudes, y hacer una primera aproximación para entender la calidad de la democracia. Este artículo es un primer ejercicio de análisis, cuyas principales conclusiones muestran, por un lado, la relevancia que tiene la democracia, sin embargo, su interés ha ido disminuyendo, tanto para el ciudadano como para las instituciones y movimientos sociales, por ello se requiere debate público sobre los estándares democráticos; promover la rendición de cuentas, fortalecer la participación ciudadana y la necesidad de contar con capacidad institucional y administrativa, es decir con una burocracia estatal eficiente.
Descargas
Citas
Alcántara, M. (2008). Luces y sombras de la calidad de la democracia en América Latina. Revista de Derecho Electoral, (6), 1-15.
Altamirano, M. y Martínez, A. (2020). El método comparado como componente metodológico en las políticas públicas. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 32(2), 88-102. http://portal.amelica.org/ameli/journal/517/5173592009/html/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). Repensar la migración urbana Opciones de políticas para las ciudades de América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/repensar-la-migracion-urbana-opciones-de-politicas-para-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe
Banco Mundial. (2021, 10 de diciembre). América Latina y el Caribe: panorama general. Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview
Barreda, M. (2011). La calidad de la Democracia. Un análisis comparado de América Latina. Política y gobierno, 18(2), II Semestre, 265-295. https://www.redalyc.org/pdf/603/60327301004.pdf
Cameron, M. y Luna, J. (2010). Democracia en la Región Andina. Instituto de Estudios Peruanos.
Carpio, E. (2021). La Democracia Latinoamericana del siglo XXI. Andamios, 18(46), 297-329. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v18i46.847
Castillo, A. y Vargas, C. (2021). Democracia y desarrollo: ¿existe una relación funcional? Via inveniendi Et Judicanti, 16(1), 1-35. https://doi.org/10.15332/19090528.6475
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/45000-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2019
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Repositorio Digital CEPAL, NACIONES UNIDAS. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: necesidades de financiamiento y herramientas de políticas para la transición hacia economías con bajas emisiones de carbono y resilientes al cambio climático. Repositorio Digital CEPAL, NACIONES UNIDAS. https://www.cepal.org/es/publicaciones/69031-la-economia-cambio-climatico-america-latina-caribe-2023-necesidades
Colalongo, R. y Rivas, J. (2022). Populismo y democracia en América Latina. Los caos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela (1994-2020). Desafíos, 34(2), 1-37. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11079
Dahl, R. (1998). On Democracy. Yale University Press.Fundación BBVA. (2010). Las fuentes del crecimiento económico en América Latina. Catálogo Digital de la Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/06_CyC_2010_web.pdf
Huntington, S. (1994). La Tercera ola. La Democratización a finales del siglo XX. Paidós.
Levine, D. y Molina, J. (2011). Calidad de la Democracia: Fortalezas y debilidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Política Comparada CELAEP, (5), 95-123.
Morlino, L. (2014). La Calidad de las Democracias en América Latina. Informe para IDEA Internacional. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). http://www.idea.int/publications/sod-in-latin-america/loader.cfm?csModule=security/getfile&pageid=64991
Morlino, L. y Raniolo, F. (2021) Neopopulismo y calidad de la democracia. Estancia. Revista de investigación en Derecho y Ciencias Políticas, 1(1), 15-52. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/319
Munck, G. (2010). Los estándares de la democracia: hacia una formulación de la cuestión democrática en América Latina. Journal of Democracy en español, 3(22), 22-41. https://www.researchgate.net/publication/275657652_Los_Estandares_de_la_Democracia_Hacia_una_Formulacion_de_la_Cuestion_Democratica_en_America_Latina
Nohlen, D. (2020) El Método Comparativo, Capítulo Tercero. En Sanchez, H Ed. Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen III: la metodología de la ciencia política (pp. 41-57). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6180/5.pdf
O’Donnell, G. (2001). La irrenunciabilidad del estado de derecho. Instituciones y Desarrollo, 1(8-9), 43-82. https://www.riaej.com/sites/default/files/2022-06/Irrenunciabilidad.pdf
Pérez-Liñan, A. (2007). El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes. Departamento de Ciencia Política Universidad de Pittsburgh. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25016w/MAS/El_metodo_comparativo_Fundamentos.pdf
Pozo, J. (2021). El desencanto de la democracia en el Perú contemporáneo. Discursos del Sur, (8), 195-222. https://orcid.org/0000-0001-7695-401X
Quintero, J., Baleta, E. y Rodríguez, R. (2021). Perspectivas institucionales sobre la democracia en América Latina, en los tiempos actuales. Tabula Rasa, (37), 217-233. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.10
Sen, A. (2000). Desarrollo como Libertad. Editorial Planeta.
Tonon, G. (2011). La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: díselo y desarrollo de una tesis doctoral. Kairos. Revista de temas sociales, (27), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702607
Tusell, A. (2023). Calidad de la democracia en América Latina, 2013-2018: una clasificación con observaciones de conglomerado y dendrograma. Estado & comunes, 2(17), 39-56. https://orcid.org/0000-0003-1763-8927
Vargas-Cullell, J. (2011). La calidad de la democracia y el estudio comparado de la democratización. Revista Latinoamericana de Política Comparada CELAEP, (5), 67-94.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 SAPIENTIA & IUSTITIA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.