EL INCIERTO CAUCE DE LOS DERECHOS DEL AGUA
DOI:
https://doi.org/10.35626/sapientia.11.6.143Palabras clave:
Derecho al agua, Antropoceno, ciclo hidrosocial, jurisprudencia ambiental, ecocentrismo jurídicoResumen
La humanidad enfrenta una transformación profunda en los ciclos naturales debido a la intensa actividad humana, lo cual agudiza la problemática del acceso al agua en el contexto de la era del antropoceno y el ciclo hidrosocial. Se precisa un enfoque holístico que considere tanto la oferta como la demanda del recurso, desafiando la visión tradicional de un ciclo de agua inalterable.
La creciente escasez de agua plantea un desafío global que afecta de manera desigual a diversas regiones, amenazando la seguridad alimentaria, la salud pública y el desarrollo económico. En América Latina, la gestión deficiente de los recursos hídricos y la falta saneamiento amplifican las desigualdades sociales y económicas existentes.
Desde la perspectiva de los derechos humanos, se destaca el derecho al agua como fundamental para la vida y se subraya su importancia en la realización de otros derechos. Se resalta la necesidad de un acceso equitativo tanto a nivel individual como colectivo, y se evidencia el impacto negativo del acceso reducido al agua en diversos aspectos socioeconómicos.
El artículo también examina la jurisprudencia relacionada con el derecho al agua en Bolivia, destacando varias sentencias constitucionales que reconocen su carácter fundamental y establecen principios para su protección. Se hace hincapié en el principio de no regresión, que obliga a la autoridad judicial a adoptar medidas efectivas para proteger el recurso hídrico.
Todo lo anterior, sin considerar el derecho del agua, sin embargo, la transición hacia el ecocentrismo, como plantea la Corte Constitucional de Colombia al reconocer personalidad jurídica al Río Atrato, marca un cambio significativo en el ámbito legal y ambiental. Esta innovadora línea jurisprudencial refleja una perspectiva que coloca el valor intrínseco de la naturaleza en el centro de las consideraciones legales y sociales. Además, sugiere la identificación de principios basados en la naturaleza, como el Principio del Derecho de la Conectividad y el Principio del Derecho del Movimiento reflejados en el agua, que podrían ser reconocidos para encarar la crisis y los conflictos desde una perspectiva más justa.
Descargas
Citas
Andaluz Westreicher, C. (2023). Desarrollo sostenible: principios de derecho compatibles
con el principio de sostenibilidad. RIDP Revista Internacional de Derecho
Público, 1(4), 9-32. http://ridp.udem.edu/revista/index.php/dp/article/view/60
Asociación Nacional de Agua y Saneamiento Básico. (2022, 2 de septiembre). Seminario
internacional propone soluciones para Laguna Cáceres. ANA Bolivia.
https://anabolivia.org/seminario-internacional-propone-soluciones-paralaguna-
caceres/
Barbaran Torres, J. F. (2024). Relación derecho y naturaleza: implicaciones socio-jurídicas a partir del caso del río Atrato como sujeto de derecho.
Bottaro, L. y Sola Álvarez, M. (Coords.) (2018). Agua y megaproyectos mineros en América Latina (1.a ed.). Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/pdfs_ediciones/Agua_y_megaproyectos_mineros-completo.pdf
Bustamante, R. y Vega, D. (2006). Normas indígenas y consuetudinarias sobre la gestióndel agua en Bolivia. Wageningen University, IWE.
Cagüeñas, D., Galindo Orrego, M. I. y Rasmussen, S. (2020). El Atrato y sus guardianes: imaginación ecopolítica para hilar nuevos derechos. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 169-196. https://doi.org/10.22380/2539472x.638
Castro, J. E., Heller, L. y Caldera, A. (2023). El Derecho al Agua como Política Pública: una Exploración Teórica y Empírica-The Right to Water as Public Policy: a Theoretical and Empirical Exploration. https://waterlat.org/es/publicaciones/libros/
Chura Apaza, A. E. (2023). Gestión Integral De Los Recursos Hídricos Transfronterizos En La Cuenca Del Rio Amazonas Considerando La Variabilidad y El Cambio Climático. http://ddigital.umss.edu.bo/handle/123456789/38587
Crutzen, P. J., & Stoermer, E. F. (2021). The ‘anthropocene’(2000). Paul J. Crutzen and the anthropocene: A new epoch in Earth’s history, 19-21.
De Sousa Santos, B. (1991). Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Nueva Sociedad, (116), 18-38.
Fundación Tierra. (2022, 5 de septiembre). Contaminación afecta a 6 pueblos indígenas de La Paz: concentraciones de mercurio superan de dos a siete veces el límite permitido. https://www.ftierra.org/index.php/tema/medio-ambiente/1135-contaminacion-afecta-a-6-pueblos-indigenas-de-la-paz-concentraciones-demercurio-superan-de-dos-a-siete-veces-el-limite-permitido
Fundación Tierra. (2022, 8 de octubre). Expertos urgen atender crisis hídrica del Titicaca ante sequía y contaminación. https://www.ftierra.org/index.php/tema/medioambiente/1193-expertos-urgen-atender-crisis-hidrica-del-titicaca-antesequia-
y-contaminacion
Garcés, F. (2013). Los indígenas y su Estado (pluri)nacional: una mirada al proceso constituyente boliviano. CLACSO.
Hoffmann, A. y Armesto, J. (2024). Ecología del agua. Corporación Instituto de Ecologíay Biodiversidad.
Kohn, E. (2021). El todo abierto. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 305-352. https://doi.org/10.22380/2539472X.2036
Landriel Pedraza, J. A. (2022). El proceso constituyente boliviano y los derechos de la naturaleza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9198-9219. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4064
Linton, J., & Budds, J. (2014). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relationaldialectical approach to water. Geoforum, 57, 170-180.
Mamani Pajarito, J. J. (2023). La efectiva aplicación y vigencia del derecho humano al agua y saneamiento básico en el Estado Plurinacional de Bolivia [Tesis, Universidad Mayor de San Andrés]. RI-UMSA. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/34762
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2023. UN Water.
Olsson, G. (2014). Water and Energy: Threats and Opportunities (2th ed.). IWA Publishing.
Rivera Cediel, H. C. (2024). Cuerpos de agua: un derecho salvaje para el antropoceno a partir de las ciénagas de La Mojana. 10.57784/1992/74198
Rodríguez, G. A. (2012). La consagración de los derechos ambientales en las constituciones políticas de Colombia, Ecuador y Bolivia. Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público (pp. 1-54). Colección: Textos de Jurisprudencia. Editorial Universidad del Rosario.
Ruiz, S. A. y Gentes, I. G. (2008). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (85), 41-59.
Sentencia Agroambiental Plurinacional SAP S1a N. 22/2019. (2019,17 de abril) Tribunal Agroambiental Plurinacional (Dra. Elva
Terceros Cuellar). https://arbol.tribunalagroambiental.bo/index.php?r=viewresolucion%2Fviewexterno&id=532&idprecedente=1315
Sentencia Constitucional Plurinacional 0754/2018-S1. (2018, 9 de noviembre) Sala Primera. Tribunal Constitucional Plurinacional (MSc. Karem Lorena Gallardo Sejas). https://jurisprudenciaconstitucional.com/resolucion/37733-sentenciaconstitucional-plurinacional-0754-2018-s1#google_vignette
Sentencia Constitucional Plurinacional 0146/2014-S1 (2014, 5 de diciembre) Sala Primera. Tribunal Constitucional Plurinacional (Dr. Juan Oswaldo Valencia Alvarado). https://jurisprudencia.tcpbolivia.bo/Fichas/ObtieneResolucion?idFicha=19588
Sentencia T-622 de 2016 (2016, 10 de noviembre) Corte Constitucional de Colombia Bogotá, D.C., (Jorge Iván Palacio Palacio). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
Simón Ruiz, I. y Aravena Rodríguez, B. (2020). El ciclo hidrosocial. Universidad de Valladolid.
Swampa, M. (2019). El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(84), 33-54.
Swyngedouw, E. (2009). The Political Economy and Political Ecology of the Hydro?Social Cycle. Journal of Contemporary Water Research & Education, 142(1), 56-60.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 SAPIENTIA & IUSTITIA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.